EVENTOS

Como parte de las actividades de vinculación y educación continua, en la FCC organizamos diversos eventos en los que profesionistas inmersos en las diferentes ramas de la comunicación comparten sus conocimientos y experiencias laborales con nuestros estudiantes, egresados y personas que se dedican o les interesa aprender más sobre el quehacer comunicativo.

03 oct.09:30 a 01:00 horas

Semana académica

Primer día de actividades de la XXXIV Semana de la Comunicación

“Tener información es fundamental en este tiempo, la información es verdaderamente una herramienta que puede cambiar las relaciones, formas y progresos de una nación, pero si no se sabe comunicar no tiene valor y ustedes tienen una diversidad de formas de hacer llegar esa comunicación a la sociedad”, dijo este lunes el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Javier Zermeño Guerra durante la inauguración de la XXXIV Semana de la Comunicación.

Recalcó la importancia de decir la verdad y realizar una labor comunicativa apegada a la ética, independientemente del ámbito en que las y los comunicólogos se desenvuelvan.
Añadió que nunca se debe permitir que la tecnología sustituya a los profesionistas, sino que sea coadyuvante en la labor de difundir mensajes comunicativos.

En el evento estuvo también la directora de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Adriana del Socorro Ochoa, quien enfatizó la necesidad de desarrollar la creatividad y ello solo se logra viendo hacia afuera, por lo que exhortó a las y los estudiantes a participar en los eventos programados en la Semana de la Comunicación, a fin de que amplíen su visión respecto a diversos temas.


Tras la inauguración a la que acudieron el secretario general, Martín Segura; la secretaria académica, Carla López Reynoso y la consejera alumna, Laura Aguilar, fue develado el mural “Nuevas redes”, elaborado por la comunicóloga Xitlali Minssart y ubicado en las escaleras del CEPAV.

Más tarde, el experto en redes sociales y marketing de contenidos, Jorge Andrade Serafín impartió la conferencia “Impacto del marketing digital en el siglo XXXI”, en la que habló sobre la evolución de las redes sociales y cómo éstas han impactado en la producción y distribución de contenidos.


28 sep.17:00 a 19:00 horas

Seminario

Comunicación política y derechos humanos
La Facultad de Ciencias de la Comunicación y Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí convocan al seminario gratuito, virtual, internacional y multidisciplinario de "Comunicación política y derechos humanos". 

La sesiones se llevarán a cabo en las siguientes fechas: 28 de septiembre, 12 y 19 de octubre, 9 y 23 de noviembre y 7 diciembre. 

El horario es de 17:00 a 19:00 hora del Centro de México. 

Se contará con constancia con valor curricular para quienes cumplan con el mínimo de asistencia y las actividades correspondientes.

El calendario es el siguiente:

28 de septiembre: "Metodologías participativas en el estudio de esferas periféricas" por el dr. Luis Josué Lugo.

12 de octubre: "Anotaciones sobre el derecho a la comunicación material de los pueblos" por el mtro. Sebastián García Caicedo.

19 de octubre (será la única sesión que no cumpla con las dos semanas de separación): "El derecho humano a la comunicación y a la información: búsqueda por un fundamento desde América Latina" por la mtra. Ághata Goularte Patrício.

9 de noviembre: "El papel de los medios de comunicación alternativos en Colombia dentro del estallido social del año 2021. Caso Notíteres24, un proyecto digital de periodismo de opinión" por la mtra. Guisselle Abril Salguero.

23 de noviembre: "Pasado presente y futuro de la comunicación en América Latina" por el mtro. Marcelo Maisonnave.

7 de diciembre: "Los Derechos de las Audiencias desde la perspectiva de los Derechos Humanos: una ampliación de la cultura democrática" por el dr. Felipe López Veneroni.

26 sep.12:00 a 13:00 horas

Charla

Funciones y alcances de la Defensoría de los Derechos Universitarios
El personal de la Defensoría Adjunta de Quejas y Denuncias imparte el 26 de septiembre la charla "Funciones y alcances de la Defensoría de los Derechos Universitarios", a las 12:00 horas en el auditorio de la facultad.

24 sep.10:00 a 12:30 horas

General

Laboratorio Ciudadano para el Aprovechamiento del Derecho de Acceso a la Información Pública
Modalidad presencial
No se trata de un curso ni un taller, sino un espacio de experimentación social para la autoconstrucción personal y colectiva de aprendizajes vivenciales en el campo del aprovechamiento del derecho de acceso a la información pública (DAIP) en el que cada participante determina el propósito de sus ejercicios de acuerdo con las necesidades o problemas de su interés.
El laboratorio explora la dimensión ciudadana del aprovechamiento del derecho de acceso a la información pública con el objetivo de que sus participantes desarrollen y fortalezcan, durante 12 sesiones semanales, sus capacidades para atender necesidades o solucionar problemas de su ámbito personal o comunitario con el auxilio de este derecho.
Los objetivos específicos son:
• Identificar etapas, barreras y factores para el aprovechamiento del DAIP.
• Ampliar y diversificar la base de personas beneficiarias de este derecho.
• Identificar nuevas aplicaciones útiles del derecho de acceso a la información pública e incrementar el catálogo de sus campos de aprovechamiento social.
• Habilitar agentes facilitadores para generar un efecto multiplicador y expandir los alcances y beneficios del laboratorio más allá de su duración y de su círculo de participantes.
Algunas de las actividades a realizar durante el laboratorio son análisis de casos de éxito, lecturas y comentarios, formulación y seguimiento de solicitudes de acceso a la información pública, aplicación de la información obtenida, en su caso empleo de medios de defensa, intercambio de experiencias, análisis de avances de ejercicios, formación y asesoría a nuevas personas usuarias, exposición final de avances y resultados, y elaboración y entrega de un producto final.
Perfil deseable y recursos de los participantes:
• Vocación de servicio comunitario, disposición para la comunicación grupal y para compartir aprendizajes.
• Desconocimiento de los procedimientos de aprovechamiento del derecho de acceso a la información pública.
• Interés en la aplicación de la información para el mejoramiento de las condiciones de vida de integrantes de sectores en situación de marginación.
• Disponibilidad de cinco horas por semana para lecturas, ejercicios e interacción con el grupo en línea (independientes de las sesiones del seminario).
• Disponer de servicio de Internet, dispositivo y capacidades básicas para navegar en la red.
• Capacidad de organización, iniciativa y disciplina para realizar actividades personales y de participación en el laboratorio.
• Disponer de dirección de correo electrónica personal. Capacidad para interactuar y administrar flujos de mensajes de correo electrónico de un grupo de 30 personas.
El laboratorio es desarrollado bajo la conducción del Programa Transparencia para Tod@s, iniciativa ciudadana con 19 años de experiencia, promotora del enfoque de la socialización para el aprovechamiento del derecho de acceso a la información pública en México.

23 sep.13:00 a 14:00 horas

Charla

La información digital en el periodismo del siglo XXI

 El director del periódico El Sol de San Luis, Ricardo Ortega impartirá la charla: "La información digital en el periodismo del siglo XXI", el viernes 23 de septiembre en el auditorio de nuestra Facultad.

Entrada libre.